
Por Johanna Segovia*
Con gran orgullo les comparto que la Universidad Francisco Gavidia ha ganado el primer lugar del Premio Nacional a la Investigación Científica 2024 en la categoría de Ciencias Naturales. Este reconocimiento, otorgado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de El Salvador, nos llena de satisfacción y nos impulsa a seguir adelante con nuestra labor de investigación en las ciencias del mar y la limnología en el país.
Nuestra investigación, titulada: “Nuevos aportes a la biodiversidad de cangrejos braquiuros en El Salvador”, destaca la importancia del trabajo colaborativo entre la universidad y las empresas para la sostenibilidad y el desarrollo de la ciencia, asimismo provee de un aporte significativo a la biodiversidad del país. Este estudio, que se basó en la consulta de 15 bases de datos y la visita al Museo de Zoología de la Universidad de Costa Rica, nos permitió registrar 51 especies de cangrejos braquiuros, de las cuales 26 son nuevas para el país.
Estos hallazgos trascendieron el ámbito académico, llegando a niños, jóvenes y adultos, compartiendo la importancia de la conservación de nuestros ecosistemas y la pasión por la ciencia con todos.
Además, fortaleció el camino al Proyecto PATITAS, una iniciativa estratégica de investigación que busca profundizar en el conocimiento y la conservación de los cangrejos en El Salvador. Este proyecto ha permitido hacer ciencia de primer mundo en un país donde la investigación científica cada vez es de menos interés. PATITAS se encamina a convertirse en una marca que a un futuro cercano proveerá de ciencia e innovación. El proyecto se enfoca en el estudio de las especies, hábitats, poblaciones y la salud de los ecosistemas de los cangrejos, promoviendo la sensibilización y divulgación a través de la comunicación científica.
Este proyecto resalta la necesidad de aumentar los esfuerzos de investigación sobre la biodiversidad, la zoogeografía y la ecología de los cangrejos braquiuros en El Salvador. La información obtenida será útil para la toma de decisiones en materia de conservación y gestión de los recursos marinos.
Agradecemos profundamente el apoyo de SigmaQ, quienes han hecho posible este proyecto, demostrando que la ciencia y la industria pueden trabajar juntas en aras de buscar un mejor futuro a nuestro país. Este premio es un reconocimiento a nuestro equipo, nuestros aliados y a la importancia de la investigación científica en El Salvador. Seguimos trabajando para contribuir al conocimiento y la protección de nuestro invaluable patrimonio natural.
* Por Johanna Segovia (Coordinadora del Centro de Investigación Marina y Limnológica de la Universidad Francisco Gavidia y Coordinadora del Proyecto PATITAS)